viernes, 29 de noviembre de 2013

Introducción a la pedagogía


INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA:

La pedagogía (del griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.

CATEGORÍAS:

  • Educación:


La educación, (del latín educare 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:
  1. El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  2. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  3. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad


  • Enseñanza:


La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: Uno o varios profesores o docentes, uno o varios alumnos , el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.


  • Instrucción


  1. Enseñanza de los conocimientos necesarios para una actividad: recibió su primera instrucción en la escuela de su pueblo.
  2. Conjunto de conocimientos adquiridos: es una persona con una gran instrucción.

Como todos sabemos la educación es algo especifico y exclusivo de la especie humana. Desde que el ser humano existe, ha necesitado de esta, es decir, se ha exigido por su naturaleza un proceso de optimización.

La educación implica instrucción y enseñanza en cuanto al ámbito del educador ambos términos reflejan la actividad de la educación. Pero hay que saber distinguir entre ambos términos, la enseñanza es un concepto mucho más amplio, esta comporta ciertamente, construir conocimientos, dominar los códigos de comunicación, la metodología y la tecnología educativa. Mientras que instrucción hace referencia a procesos de transmisión de información planificada (adquirir unos conocimientos concretos).

Todo esto genera un aprendizaje, término central que es el que dará sentido a todos los demás es el que justifica toda la actuación del educador.
Este aprendizaje no se agota en la mera asimilación de conocimientos sino que incluye la adquisición de hábitos, valores (algo natural de todo ser), destrezas y actitudes.

Finalmente, este aprendizaje origina una formación que es la instrucción ya sedimentada, formando parte del patrimonio personal porque se ha realizado sobre ella una labor de recreación e integración.

Ramas de la pedagogía:
  •   Pedagogía
  •  Andrología
  •   Geriagogía


Psicología de la Gestalt



PSICOLOGIA DE LA GESTALT

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.


La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

La psicología y su relación con la pedagogía

La psicología y su relación con la pedagogía 


PSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia la mente
PEDAGOGÍA: es la ciencia que estudia la educación

LAS RELACIONES ENTRE LAS DOS CIENCIAS:
Conocer la mente de los niños para saber cómo transmitirle los conocimientos.
Ambas enfrentan la tarea de buscar mecanismo esencial en la formación y desarrollo de la personalidad.
Formar a individuos para que sean parte de una construcción de la sociedad.
La importancia que tienen las dos ciencias en la enseñanza es el desarrollo psíquico del hombre así como la formación y evaluación de la personalidad que tiene cada ser humano.

La asimilación de los conocimientos:
  • Hábitos
  • Habilidades
  • Capacidades


Se mencionan dos características
La pedagogía es una disciplina autónoma con campo y enfoque propios, que se ubica en el sector de las ciencias llamadas “espirituales”, “culturales” o, para usar una terminología menos comprometida, de las “ciencias humanas” no naturales.

La psicología es también una disciplina autónoma con un visible mayor desarrollo que la ciencia pedagógica, especialmente en el terreno metodológico. Aunque sus conexiones con el mundo biológico son más claras que en el caso de la pedagogía, también la psicología es una ciencia humana por excelencia.

PRINCIPIOS
Los principios muy generales capaces de regular la aplicación de la psicología a la teoría y a la práctica de la educación. Podrían ser los siguientes:
  • La aplicación de la psicología a la pedagogía no puede hacerse en perjuicio de la autonomía de esta última.
  • El criterio que debe regir esa aplicación ha de ser pedagógico, cuando del interés educacional, se trate, en la práctica este principio se traduce cuando el psicólogo asiste al maestro en la tarea educadora, sin prejuicio de que el maestro pueda asistir al psicólogo cuando se trate de la investigación psicológica pura.
  • El conocimiento psicológico se utilizará en educación como un elemento científico más para la comprensión del complejo educacional.

Desde el punto de vista de una pedagogía autónoma, el campo pedagógico se presenta como mucho más amplio que el psicológico, y necesita fundar su coherencia en la comprensión de la totalidad de los factores de la educación, aparte de los meramente psicológicos.

El aprendizaje es un proceso activo. Los alumnos deben aprender en base a sus propias actividades y experiencias. A través de dichas experiencias de interacción con el medio ambiente, con otros compañeros y con adultos, los estudiantes interpretan la realidad psicológicamente.



PENSAMIENTO COMPLEJO

Pensamiento complejo: Una noción utilizada en filosofía y epistemología. Se podría definir  como la Unión de todo el conocimiento, técnicas y estructura cognitivas que posee un sujeto para llegar a una conclusión.

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto  se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte).

Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología  (la doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de distintos criterios


Pensamiento cientifico


La ciencia es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores. El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de la actividad intelectual.

Es evidente que el ser humano piensa para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más sencillas y cotidianas. La diferencia entre el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico radica en la profundidad y en los niveles de abstracción.

Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas de las personas.

Entre las principales características del pensamiento científico se encuentran la objetividad, la racionalidad y la sistematicidad.


Pensamiento critico


Pensamiento crítico: Proceso mediante el cual se usa el conocimiento, inteligencia para llegar a un fin razonable.
Es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo
Ser capaz de utilizarlo, es decir, piensas por ti mismo, que no aceptas las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos
Pero tener este tipo de conocimiento No significa llevar la contra a todo el mundo.
Etimológicamente la palabra crítica (la acción) está derivada de la palabra criterio (el concepto, el mecanismo), misma raíz, kri, en su objeto de discernir la verdad evidenciando, previamente, la falacia o el error (Ensayo y error).
Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto pero que puede dirigirse hacia lo abstracto (Metafísica). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad (Escuela filosófica).

 



Tipos de pensamiento


El pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro.
Pensamiento  racional: Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de los modos lógicos de razonamiento.
Pensamiento  imaginativo: Por la imaginación y la fantasía, la mente recibe imágenes que nunca han sido percibidas.
Pensamiento  creador: Hace que se desarrolle la creatividad y sus determinadas respuestas, como  creaciones artísticas, científicas etc. todas están conectadas con este tipo de pensamiento.
Pensamiento  concreto: Todo queda reducido a algo concreto por poseer un nivel bajo de abstracción
      Pensamiento  abstracto: Tiene relación con conceptos genéricos.
      Pensamiento reproductivo: es actualizar todo tipo de aprendizaje y memoria.
      Pensamiento productivo: es la solución a los problemas, novedosos y creativos.
      No solo recuerdan, sino que producen respuestas nuevas.
Pensamiento convergente: Su medida son los test de inteligencia y engloba los estudios académicos para dar la solución al problema.

Pensamiento divergente: Un problema con varias, posibilidades de respuesta abierta a enfoques e ideas variables.