Pensamiento complejo: Una noción
utilizada en filosofía y epistemología. Se podría definir como la
Unión de todo el conocimiento, técnicas y estructura cognitivas que posee un
sujeto para llegar a una conclusión.
La noción de
pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y refiere
a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la
emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con
componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a
desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante,
sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.
Puede decirse
que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la
dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad
(la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la
parte en el todo y el todo en la parte).
Todo lo
relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la
doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de
la epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento
científico a través del análisis de distintos criterios

No hay comentarios:
Publicar un comentario