PSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia la mente
PEDAGOGÍA: es la ciencia que estudia la educación
LAS RELACIONES ENTRE LAS DOS CIENCIAS:
Conocer la mente de los niños para saber cómo transmitirle
los conocimientos.
Ambas enfrentan la tarea de buscar mecanismo esencial en la
formación y desarrollo de la personalidad.
Formar a individuos para que sean parte de una construcción
de la sociedad.
La importancia que tienen las dos ciencias en la enseñanza
es el desarrollo psíquico del hombre así como la formación y evaluación de la
personalidad que tiene cada ser humano.
La asimilación de los conocimientos:
- Hábitos
- Habilidades
- Capacidades
Se mencionan dos características
La pedagogía es una disciplina autónoma con campo y enfoque
propios, que se ubica en el sector de las ciencias llamadas “espirituales”,
“culturales” o, para usar una terminología menos comprometida, de las “ciencias
humanas” no naturales.
La psicología es también una disciplina autónoma con un
visible mayor desarrollo que la ciencia pedagógica, especialmente en el terreno
metodológico. Aunque sus conexiones con el mundo biológico son más claras que
en el caso de la pedagogía, también la psicología es una ciencia humana por
excelencia.
PRINCIPIOS
Los principios muy generales capaces de regular
la aplicación de la psicología a la teoría y a la práctica de la educación.
Podrían ser los siguientes:
- La aplicación de la psicología a la pedagogía no puede hacerse en perjuicio de la autonomía de esta última.
- El criterio que debe regir esa aplicación ha de ser pedagógico, cuando del interés educacional, se trate, en la práctica este principio se traduce cuando el psicólogo asiste al maestro en la tarea educadora, sin prejuicio de que el maestro pueda asistir al psicólogo cuando se trate de la investigación psicológica pura.
- El conocimiento psicológico se utilizará en educación como un elemento científico más para la comprensión del complejo educacional.
Desde el punto de vista de una pedagogía autónoma, el campo
pedagógico se presenta como mucho más amplio que el psicológico, y necesita
fundar su coherencia en la comprensión de la totalidad de los factores de la
educación, aparte de los meramente psicológicos.
El aprendizaje es un proceso activo. Los alumnos deben
aprender en base a sus propias actividades y experiencias. A través de dichas
experiencias de interacción con el medio ambiente, con otros compañeros y con
adultos, los estudiantes interpretan la realidad psicológicamente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario